domingo, 31 de julio de 2016

Neuromarketing y Pokemon GO



Pokemon Go es sin duda una app viral. Salida a comienzos de Julio de 2016, este juego para iOS y Android basado en el uso combinado de Realidad Aumentanda y geolocalización ha sido descargado por más de 50 millones de dispositivos en menos de un mes.  Su popularidad ha llegado a los grandes medios, que se han hecho eco de los pioneros en completar el juego o  las protestas de atletas ante la imposibilidad de jugar a la app durante las Olimpiadas de Rio 2016.

El triunfo del juego ha llamado la atención de Neurons Inc., empresa que ha realizado un estudio de neuromarketing empleando tecnología EEG wearable para desentrañar cómo el cerebro trabaja al jugar a Pokemon Go. 

En este video la empresa comparte los resultados más destacados de su investigación. 



jueves, 21 de julio de 2016

Las 10 empresas de neuromarketing más destacadas en España



España es uno de los países donde el neuromarketing goza de mayor popularidad. Las estadísticas de búsquedas de Google Trends y la celebración del Neuromarketing World Forum 2015 en Barcelona son buena prueba de ello. 

Como resultado de este interés han surgido un número notable de empresas de neuromarketing. Aquí os dejamos las 10 más destacadas.











miércoles, 20 de julio de 2016

Neurocinemática y neuromarketing aplicado al cine


Las películas parecen estar hechas del material con el que se hacen los sueños.  Su capacidad para despertar emociones, inculcar hábitos y contagiar ideas a lo largo de la historia ha sido asombroso.  No es de extrañar que ya desde sus inicios se viera el cine como un gran negocio:  la gente compraba la entrada- adquiría el "producto"- antes de verlo.  La mera expectativa servía. 

Sin embargo, el coste de producir esta magia suele ser astronómico. Basta con ver los presupuestos de las películas de Hollywood- a veces por encima de los 300 millones de dólares- para hacerse una idea.  En una época en la que piratería y la fuerte competencia de las series amenazan a la industria del cine,  resulta clave lograr producir películas que emocionen profundamente al espectador y reducir así el peligro de fracaso comercial.   

Por este motivo,  desde hace años el neuromarketing se ha hecho un hueco en los despachos de las productoras. La neurocinemática  o neurociencia aplicada al cine es empleada con cada vez mayor frecuencia para refinar diferentes elementos: guiones, personajes,  escenas o efectos especiales. Su adopción supone un giro hacia lo científico en la industria cinematográfica, más acostumbrada al olfato y savoir faire de productores o directores.  Ahora, por ejemplo, a la hora de decidir el montaje más apropiado de una escena no se cuenta sólo la mera intuición, sino también las respuestas psicofisiológicas de los individuos en un estudio.


La fMRI y EEG han sido las técnicas más recurridas en neurocinemática, aunque parece que en el futuro el EEG acabará siendo la predominante. Cuenta con una mayor resolución temporal, lo que facilita la sincronización entre el registro de señal y las escenas. Además, el desarrollo de dispositivos wearable de EEG permite hacer estudios en salas cine, el hábitat natural para ver películas,  y así obtener resultados más fiables, pues se evita el impacto emocional y cognitivo que tendrían unas condiciones de visionado  distintas.  Así mismo, es compatible con otras técnicas de medición biométrica, lo que ayuda a dar más consistencia a los resultados. 

El desarrollo de la neurocinemática puede dar respuesta a diversas dudas. El impacto del formato de la película -2D o 3D-, la forma de visionado- solo o en compañía- o el grado de empatía que despiertan los personajes serían interesantes ejemplos.  

Para los interesados en profundizar en el tema os dejo este video de un panel celebrado en la Universidad de Michigan.




Referencias


Ho-Seung Cha, Won-Du Chang, Young Seok Shin, Dong Pyo Jang & ChangHwan Im (2015) EEG-based neurocinematics: challenges and prospects, Brain-Computer Interfaces, 2:4, 186-192, DOI: 10.1080/2326263X.2015.1099091



Magliano, J. P., & Zacks, J. M. (2011). The impact of continuity editing in narrative film on event segmentationCognitive Science35(8), 1489-1517.


Hason et al. (2008). Neurocinematics: The neuroscience of Film. Projections 2(1): 1-26 

*Foto de portada de SuiteLife.